Manoletes de Córdoba

Los Manoletes son un dulce tradicional de la ciudad de Córdoba (Andalucía, España), que deriva del más conocido Pastel Cordobés.
Aquí tienes algunos detalles importantes sobre su origen, características y tradición:

🕰 Origen

  • El Pastel Cordobés surgió con influencias árabes, vinculadas al uso del cabello de ángel (la pulpa confitada de la calabaza cidra) como relleno.

  • La versión “individual” (los Manoletes) se popularizó por una historia relacionada con el torero Manolete (Manuel Rodríguez Sánchez). Según la leyenda, él pedía diariamente una versión más pequeña del pastel grande en la confitería “Mirita”, y quedó conocido como “una para Manolete” → término que luego quedó como Manoletes.

  • Otra versión dice que al torero le gustó el pastel grande, pero para enviarlo a México se hicieron raciones individuales, dándoles el nombre en su homenaje.

🍰 Características

  • Se trata de una masa de hojaldre o masa hojaldrada (o una variante casera de masa con manteca/mantequilla) que contiene un relleno principalmente de cabello de ángel.

  • Suelen presentarse en formato individual o pequeño, lo que permite degustarlos como un dulce de confitería más manejable que el pastel grande.

  • Tradicionalmente se espolvorean con azúcar y canela al terminar el horneado.

  • Aunque la versión más clásica es dulce únicamente, algunas versiones más modernas incorporan jamón serrano dentro del relleno junto con el cabello de ángel.

🎉 Tradición

  • Es habitual encontrarlos en pastelerías de Córdoba, y se asocian con la tradición de la ciudad y la repostería local.

  • Su presencia ayuda a preservar un legado repostero con raíces antiguas, integrando ingredientes como la calabaza cidra, el hojaldre y el azúcar que mezclan influencias cristianas, árabes y populares.


Receta para hacer Manoletes (versión casera)

Aquí tienes una receta para preparar los Manoletes en casa, para aproximadamente 4–6 unidades (dependiendo del tamaño). Puedes ajustarla para más unidades si lo deseas.

🧂 Ingredientes

Para la masa (hojaldre o masa tipo hojaldrada):

  • 2 láminas de hojaldre

Para el relleno y cobertura:

  • 300 g aproximadamente de cabello de ángel (pulpa confitada de calabaza cidra)

  • Azúcar (para espolvorear)

  • Canela molida al gusto

  • (Opcional) 1 huevo batido para pintar la masa, si te gusta el acabado dorado.

🔪 Preparación

  1. Precalienta el horno a unos 200 °C (o según indique tu horno para masas hojaldradas).

  2. Si estás usando planchas de hojaldre, extiéndelas ligeramente con un rodillo. Corta círculos de aproximadamente 12 cm de diámetro (o al tamaño que desees).

  3. Toma la mitad de los círculos, coloca en el centro una cantidad de cabello de ángel (dejando un margen de borde libre para sellar).

  4. Cubre con otro círculo de masa, y sella los bordes pellizcando o repulgando ligeramente para que quede bien cerrado. Puedes hacer unas hendiduras o pequeños agujeritos en la parte superior para que salga vapor.

  5. Pinta la superficie con huevo batido (opcional) para dar brillo. Espolvorea azúcar y canela.

  6. Hornea en la bandeja del horno, sobre papel vegetal, hasta que la masa esté dorada y crujiente. Dependiendo del horno, puede tardar unos 18-20 minutos a 180º.

  7. Una vez fuera del horno, deja que se enfríen sobre una rejilla. Sirve a temperatura ambiente.

💡 Consejos

  • Usa un buen cabello de ángel, de textura suave y sabor dulce.

  • Asegúrate de que la masa esté bien manipulada con cuidado para que no pierda muchas capas hojaldradas. Si es masa que ya viene preparada, sigue las instrucciones del fabricante.

  • Ajusta el espolvoreado de azúcar y canela a tu gusto; algunas personas prefieren menos canela.

  • Puedes conservarlos en una caja hermética durante unos días si están bien cerrados.

  • Si quieres experimentar, podrías probar alguna versión con jamón serrano en el relleno (como algunas pastelerías lo hacen) para una mezcla dulce-salada.